Entradas

¿Resfriado o alergia?

¿Resfriado o alergia?

Llega la primavera y también los cambios en todo lo que nos rodea, estos cambios, afecta de forma especial a las personas que tienen alergia. Pero muchas veces esos síntomas alérgicos se confunden con los típicos resfriados de estas fechas, puede tener goteo nasal, estornudos y dolor de garganta. ¿Estamos ante una alergia o un resfriado? Puede ser difícil distinguirlos, porque comparten muchos síntomas. Sin embargo, la comprensión de las diferencias le ayudará a elegir el mejor tratamiento.

El resfriado y la alergia afectan a todo su sistema respiratorio, lo que puede hacer que le sea difícil respirar. Cada afección tiene síntomas claves que los diferencian.

Los resfriados son causados por virus. Puede dar lugar a secreción y goteo nasal, congestión, tos y dolor de garganta.

Las alergias son un poco diferentes, ya que no las causa un virus. En lugar de ello, es el sistema inmunológico del cuerpo el que reacciona a un factor desencadenante o alérgeno, que es algo a lo que usted es alérgico. Si tiene alergias y respira cosas como polen o caspa de mascotas, las células inmunológicas en su nariz y vías respiratorias pueden reaccionar de forma exagerada a estas sustancias inofensivas. Los delicados tejidos respiratorios pueden entonces hincharse y la nariz puede congestionarse o gotear.

Las alergias también pueden causar picazón y lagrimeo en los ojos, lo que normalmente no se presenta con un resfriado.

Los síntomas de alergia, por lo general, duran mientras se está expuesto al alérgeno, que puede ser aproximadamente 6 semanas durante las estaciones de polen en primavera, verano u otoño. Los resfriados no duran normalmente tanto tiempo, el tiempo de duración suele ser de dos semanas aproximadamente.

Para tratar los resfriados, descanse y beba mucho líquido, los analgésicos pueden reducir la fiebre o los dolores. Las alergias pueden tratarse con antihistamínicos o descongestivos.

 

Para terminar  vamos a dar unas sencillas pautas para responder a la pregunta alergia o resfriado:

¿Mocos transparentes o amarillos?

Si ese moqueo constante es transparente, lo tuyo es un episodio alérgico. En el caso de los simples constipados, lo más probable es que presenten un color más amarillento.

¿Picor en la nariz?

Además, en el caso de estar ante una alergia, probablemente a tus molestias se añada un irritante picor.

¿Te lloran los ojos?

Un segundo elemento que puede ayudarte a salir de dudas es lo que notas en los ojos. Si lo que te pasa es que te lagrimean, estás ante una alergia. Si se tratara de un catarro no sería un lagrimeo sino una molesta congestión lo que sentirías en los ojos.

¿Estornudas muchas veces seguidas?

Centrémonos en los estornudos. ¿Encadenas más de cinco seguidos? Señal de que sufres una alergia. Si son menos, estamos ante un probable caso de resfriado

¿Cómo aparecieron los síntomas y cuánto duran?

Por último, el modo en que aparecen los síntomas y cuánto tiempo se prolongan también puede ser una señal. Si los síntomas aparecen progresivamente y persisten entre siete y diez días, es muy posible que sea un resfriado. Si, por el contrario, las molestias aparecen súbitamente y remiten al cabo de unas pocas horas, la alergia gana enteros.

Y recuerde cualquier duda consulte a su médico o su farmacéutico.

ALERGIA – RESFRIADO

Tratamiento de la alergia al polen con homeopatía

Primavera y verano son las estaciones con mayor concentración de polen, y cuando tienen mayor presencia los síntomas de la alergia al polen o polinosis: mucosidad nasal líquida y transparente (rinitis), conjuntivitis, picor, y complicaciones asociadas, como urticaria y asma.

La alergia afecta a entre el 30% y el 40% de la población mundial. En España, alrededor del 21% sufre rinitis alérgica, siendo una de las enfermedades crónicas más prevalentes. El 80% la desarrolla antes de los 20 años, reduciendo su prevalencia después de los 50 años. La contaminación en zonas urbanas se relaciona con el aumento de la prevalencia y la intensidad de los síntomas de la alergia.

Según la SEAIC o Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, en enero y febrero las temperaturas mínimas han sido inferiores a la media y esto ha provocado el retraso de la polinización de las cupresáceas (cipreses y arizónicas), que son la tercera causa de alergia al polen, por detrás de gramíneas y olivo.

La alergia causa un gran impacto en los recursos económicos sanitarios y sobre la calidad de vida de los pacientes. Por ello es importante abordar con eficiencia esta patología y reducir así su alto coste económico y social.

Estos pacientes pueden sufrir alteraciones del sueño, dificultades para realizar sus actividades diarias, su vida social, e incluso, ver reducido su rendimiento escolar y/o profesional. En adultos que conducen, coche y alergia puede ser una combinación peligrosa ya que, los propios síntomas y la somnolencia que provocan algunos antihistamínicos, reducen la capacidad de atención del conductor.

Para realizar un abordaje terapéutico de los síntomas de la alergia al polen, es fundamental realizar un diagnóstico clínico. El médico general realiza un diagnóstico clínico que se basa en la historia familiar de alergia, la estacionalidad de los síntomas, la duración del proceso y la ausencia de síntomas como fiebre, dolor de cabeza y malestar general que son característicos de un resfriado o un catarro. También conviene investigar si hay enfermedades asociadas como la conjuntivitis y al asma bronquial.

Para realizar pruebas específicas con el fin de identificar el polen o los pólenes que provocan la respuesta de hipersensibilidad, el paciente se deriva al Alergólogo, que es el especialista que indica la necesidad de efectuar estas pruebas.

Los medicamentos tradicionales más prescritos para los síntomas de alergia y asma, que son antihistamínicos y corticoides, han demostrado limitaciones en el control de los síntomas, ya que se ha visto que más del 50% de los pacientes siguen con síntomas molestos, como sequedad de las mucosas y candidiasis oral, y en cuanto se interrumpe la toma diaria los síntomas retornan. Existe un tercer tipo de terapia tradicional prescrita por el especialista, llamada inmunoterapia con alérgenos, que está indicada cuando hay fracaso de los tratamientos tradicionales o los efectos adversos son indeseables, tras realizar un diagnóstico específico y aplicando extractos de alérgenos de buena calidad.

La homeopatía para alergia permite el tratamiento en todas las fases de la reacción alérgica, tanto en la prevención como en el tratamiento sintomático de la rinoconjuntivitis.

Lo beneficios que ofrece la homeopatía para la alergia son principalmente:

– Tratar específicamente el alérgeno que causa los síntomas, el polen

– Aliviar rápidamente el conjunto de los síntomas

– Abordar necesidades no cubiertas:

  • Reforzar la mejora de los síntomas en combinación con los tratamientos convencionales.
  • Ofrecer un tratamiento a pacientes que han tocado techo con antihistamínicos y corticoides.
  • Disponer de un tratamiento para pacientes de riesgo, como embarazadas, ancianos, niños, hipertensos, polimedicados, que presentan contraindicaciones o interacciones con los tratamientos convencionales.

Para obtener más información sobre homeopatía.

Fuente: Boiron